top of page

RISE tiene una hermana en Colombia

Cuando cumplí 23 años, mi sueño de visitar Nueva York se hizo realidad; la oportunidad de trabajar como Au Pair en el norte del estado de Nueva York por un año llegó a mi vida.

Mis expectativas con respecto al programa y la gran experiencia de vivir allí eran enormes: estaba lista para hacer amigos de todas partes del mundo, mejorar mi inglés, conocer cada rincón de la ciudad de Nueva York e incluso permitir que esta experiencia me cambiara a mí misma. Este ha sido quizás el mejor año de mi vida, lleno de aventuras y experiencias enriquecedoras que guardo en mi memoria y en mi corazón y no ha pasado un día desde que regresé a Colombia en el que no haya recordado algo de esa increíble aventura. Siento que no puedo esperar para regresar.

Antes de viajar, siempre supe que mi país era reconocido internacionalmente por sus características negativas, especialmente en los Estados Unidos, y escuché historias de familiares y amigos que se habían enfrentado a situaciones humillantes solo por su nacionalidad, pero no pensé que también me ocurriría a mí en pleno siglo XXI, momento histórico en el que se supone hemos reconstruido la sociedad para el progreso, hemos alzado nuestras voces para derribar la injusticia y hemos adoptado valores como diversidad, humildad y compasión.

Aterricé en Nueva York en enero del 2019; era el día más frío del año y había nevado unos días antes. Después de acostumbrarme a mi familia anfitriona, mi trabajo y mi vecindario, me tomó algunas semanas sentirme lista para salir a explorar sola. En poco tiempo, comencé a hacer amigos de Alemania, España, Brasil, Ecuador, México, Hungría y mi mejor amiga Courtney de Sudáfrica. Todos me estaban enseñando algo pequeño y especial de su propia cultura y yo, siempre estaba aprendiendo sobre ellos, entendiendo su mundo y abriendo mi mente para hacerle espacio a su nacionalidad y a sus costumbres personales. Cuán agradecida y feliz me sentí al construir estas amistades, y cuán especiales se volvieron esas relaciones a través de mi estadía en Nueva York. Sin embargo, cuando me relacionaba con los estadounidenses, a menudo recibía una respuesta discriminativa, nada semejante a lo que estaba acostumbrada con mis amigos de otras nacionalidades.

Cuando los estadounidenses notaron mi acento, me preguntaron acerca de mi nacionalidad, y después de responder, quedaron impresionados porque no esperaban que una colombiana hablara inglés fluidamente. A menudo, mencionaron a Pablo Escobar, el narcotraficante más grande en la historia de Colombia, y dijeron cosas como "Te debe gustar la cocaína, ¿verdad?"

Hubo situaciones en las que sentí que debía explicarme a mí misma como persona y educar a la gente solo por la mala reputación de mi país y su bajo conocimiento sobre nosotros.

Además, sentí que el hecho de ser una mujer colombiana me sexualizaba y traía consigo una capa adicional de discriminación.

Recuerdo que uno de mis amigos húngaros-estadounidenses vino a Colombia de vacaciones mientras yo estaba en Nueva York, y su madre estaba preocupada a raíz de todo lo que había escuchado acerca de mi país, de hecho, me preguntó un par de veces si era un lugar seguro para él. Lo que sucede es que personas como ella aprendieron sobre Colombia a través de periódicos y canales de TV internacionales en los años 80 y 90 cuando todo sobre Colombia estaba relacionado con guerrillas, como las FARC y el ELN (grupos armados ilegales), el narcotráfico, la corrupción y los secuestros de periodistas internacionales. Luego, en el siglo XXI, las cadenas de televisión e incluso Netflix comenzaron a crear programas y telenovelas relacionadas con las partes negativas de nuestra historia, como "Narcos" y "El Cartel de los Sapos," difundiendo estereotipos sobre los colombianos y sobre Colombia en todo el mundo.

Los medios de comunicación tienen un problema grave si pensamos en la construcción de estereotipos y normas erróneas que aprendemos e internalizamos por medio del contenido que crean y comparten. Cuánta educación se necesita en estos espacios y cuán importante es preguntarnos constantemente si vale la pena creer todo lo que vemos; cuántas películas y series vi en algún momento de mi vida que me enseñaron que todas las mujeres musulmanas deben ser sumisas, adaptarse a restricciones extremas y no luchar por sus derechos o alzar su voz para reclamar su poder. Por ejemplo, Nadia es uno de los personajes principales de "Élite," una serie producida y filmada por Netflix en España; es una adolescente musulmana que asiste a una prestigiosa escuela gracias a una beca. En esta escena se puede ver cuán islamofóbica es esta serie y cuán notables son los paradigmas y estereotipos que difunde sobre ser una mujer musulmana. Es impactante pensar que este programa está en casi todas las listas de las mejores series de Netflix en español y es el tipo de programa que los adolescentes de toda América Latina están viendo ahora, lo que refuerza estos conceptos erróneos y promueve la islamofobia de género.

El mismo fenómeno ocurre en las series y películas sobre Colombia, casi todas sobre narcotráfico, drogas y violencia. Es allí donde también encuentro fallas en los procesos de producción de estas series y películas y especialmente en los productores, cuyo propósito como creadores visuales y portadores de voz debería enfatizarse en la importancia y la necesidad de educar a las personas y promover el deseo de aprender en lugar de ampliar vacíos culturales y acentuar la desinformación que ya tenemos que enfrentar. En esta escena de “Narcos” se puede ver cómo los colombianos estamos siendo representados por Pablo Escobar y cómo se explota y dramatiza la violencia de su cartel con fines de entretenimiento; de la misma manera que los adolescentes latinoamericanos están internalizando una narrativa negativa sobre las mujeres musulmanas a través de series como “Élite,” el público estadounidense ha estado consumiendo imágenes e ideas estereotípicas y erróneas de los colombianos.

A medida que avanzaba mi estadía en Nueva York, un par de las relaciones que comencé a construir con algunos estadounidenses se convirtieron en algo especial y significativo, y fue entonces cuando tuve la oportunidad de hablar sobre mi país de manera adecuada. Recuerdo haber mencionado que somos el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, después de Brasil. En 2016, Colombia firmó un Acuerdo de Paz muy importante, hito histórico que nos permitió creer y aumentar nuestra fe en el cambio al ver cómo cesaba el conflicto armado. Gabriel García Márquez, escritor colombiano, ganó el Premio Nobel de literatura en 1982 y es uno de los más grandes representantes del realismo mágico, una tendencia artística y literaria. Y que en los últimos años, periódicos internacionales como The New York Times y BBC News han estado hablando sobre el empoderamiento de las mujeres colombianas y cómo estamos a punto de lograr hitos en la equidad de género para nuestro país.

Entonces, entendí que una de las mejores maneras de aprender sobre una cultura o una religión es a través de una persona, una amistad, una relación directa con alguien que es diferente a ti y te invita a conocerla. Me sucedió cuando no sabía nada sobre Sudáfrica y luego mi amistad con alguien de allí me enseñó mucho sobre el país y su cultura, y luego, volvió a suceder cuando me convertí en parte del equipo RISE. Todos esos paradigmas y estereotipos sobre ser una mujer musulmana que aprendí se convirtieron en orgullo, amor y admiración para mis compañeras de trabajo y amigas musulmanas. Después de verme reflejada en ellas, sabiendo que también se enfrentan a la discriminación, trato de educar a mi comunidad sobre las mujeres musulmanas mientras aprendo de ellas y amo el hecho de pertenecer a este equipo y apoyar a mujeres tan increíbles.

Porque mientras me preguntaban sobre drogas, a las mujeres musulmanas les preguntaban sobre terrorismo; mientras me preguntaban sobre mi color de piel, a ellas les preguntaban sobre sus hijabs; mientras me preguntaban sobre Pablo Escobar, a ellas les preguntaban sobre ISIS.

También me siento muy feliz y orgullosa de nuestro trabajo y el cambio que estamosgenerando en nuestras comunidades porque muestra la fuerza de nuestras convicciones y nuestro deseo de unirnos para luchar contra la injusticia. Aunque la xenofobia que experimentan las mujeres musulmanas no tiene la misma base que la mía, reconozco el dolor, la fatiga y la indignación que proviene del racismo, la misoginia y la masculinidad tóxica. Hay una hermandad entre nosotras y se trata de cómo todas siendo mujeres, nos defendemos.

Desde ese primer día nevado en la ciudad de Nueva York, he mantenido mis raíces y mis convicciones en mi corazón; hacer amigos, explorar la ciudad y ahora, unirme al equipo RISE desde mi hogar en Colombia, me ha permitido desarrollar una nueva definición de lo que significa ser hermanas. Esta es una batalla que luchamos juntas porque nuestras luchas están relacionadas y conectadas, trascendiendo naciones y fronteras.

Camila Guzmán



bottom of page